Vamos a abrir un nuevo zoológico
Esta actividad tiene dos momentos:
Momento 1:
Competencia científica
Funcionamiento cognitivo
• Clasificación
Objetivo
Promover el uso de criterios para organizar objetos, estrategias de inclusión, exclusión y uso de la información basada en la hipótesis y la inferencia.
Materiales
50 láminas de animales familiares y no familiares para el niño, entre los que se encuentran:
Pingüino, Foca, Morsa, Ballena, Camello, Dromedario, Cobra, Alacrán, Vaca,
Gato, Perro, Conejo, Ratón, Chigüiro, Papagayo, Loro, Mico, Serpiente, Araña, Pájaro, Rana, Búho, Avestruz, Tortuga, Tigre, Cocodrilo, León, Elefante, Jirafa.
Procedimiento
1. Pida a los niños formar un semicírculo en el piso o en una mesa de trabajo, de manera que usted pueda ubicarse en un lugar donde logre observar todo el grupo mientras se realiza la actividad. Igualmente, es recomendable que los niños puedan observarse entre sí, con el fin de permitir que compartan sus conocimientos y así propiciar la interacción.
2. Ponga las láminas de animales sobre la mesa, de manera que puedan verse y proponga la siguiente consigna: “Entre todo el grupo hemos reunido una cantidad de animales, y queremos crear un zoológico.
Imagínense que todos los animales van a hacer parte de nuestro zoológico, pero lo primero que tenemos que hacer es ponerlos en sus corrales. Ustedes que son los cuidadores tienen que ayudar a organizarlos.
Cada uno de ustedes se encarga de un corral y decide cuáles animales va a poner dentro de el”.
3. Registre todos los criterios que los niños usaron (si no está seguro de cuál es, puede preguntarles pero asegúrese de usar las mismas palabras que ellos utilizan para explicar por qué determinados animales agrupados reciben el nombre o la clase que él les da. El sentido de esta actividad es que usted constate, no que “corrija”, los criterios que a los niños se les ocurren, porque la clasificación consiste precisamente en crear criterios o conceptos para reunir objetos en una misma colección.
4. Luego de escuchar las descripciones de los niños, establezca una conversación en la que haga que los niños expresen cuáles fueron las propiedades de los animales que les permitieron elegir los criterios.
5. Para conocer si los criterios que usan son flexibles, puede preguntar si un objeto que ellos ubicaron en una colección, puede pertenecer también a otra. Cuando los niños trabajan en grupo y organizan colecciones entre ellos, es todavía más fácil darse cuenta del tipo de criterios utilizados, si hubo criterios construidos a partir de conocimientos previos de los niños, si inventaron algún nombre o clase que usted desconocía; porque entre ellos discuten si lo que hacen es válido o adecuado o no lo es. Observe muy bien las discusiones entre ellos, y anímelos a discutir y argumentar.
6. Si quiere saber si ellos usan criterios nominales (por ejemplo dar definiciones genéricas de un objeto) o funcionales (por ejemplo clasificar objetos por su uso o función), usted debe generar preguntas para que ellos piensen en qué puede ser ubicado o clasificado un objeto, dependiendo del criterio que esté utilizando. Puede hacer preguntas como: ¿qué tienen estos animales para poder vivir juntos? ¿Qué te hace pensar que estos animales pueden quedarse en el mismo corral?, o señalando láminas específicas: ¿Crees que este animal puede vivir en el mismo corral con este otro? ¿Qué pasaría si ponemos estos dos juntos?, etc.
Recuerde que los niños pueden cambiar sus decisiones si ellos quieren, pero por ningún motivo induzca los cambios.
Momento 2:
Funcionamientos cognitivos
• Cuantificación y principios de conteo
• Comunicación de cantidades con notaciones numéricas
Objetivo
Identificar los principios de conteo que subyacen a la actividad de conteo del niño.
Identificar el tipo de notaciones que el niño usa para totalizar el número de objetos en una colección
Materiales
• 50 láminas de animales pertenecientes a varios contextos
• 20 tarjetas en cartulina o papel de 15x10 cm aprox. en blanco o vacías
• Lápiz para escribir
Procedimiento
Usando las colecciones que generaron los niños en el momento 1, organice todas las colecciones en el rango de 1 a 9. Por ejemplo, puede presentar colecciones con
3, 6, 7 y 8 animales, tenga en cuenta que si los niños en el momento 1 generaron colecciones mayores a 9 usted debe reducir el número de láminas por cada colección.
Una vez organizadas las colecciones, narre la siguiente historia:
1. “Este es el zoológico ‘Animalía’ y todos estos son animales del zoológico. Se acuerdan que ustedes me ayudaron a organizar los animales en estos corrales, pero no sabemos cuántos animales quedaron en cada corral. Ustedes van a ser los cuidadores del zoológico y me van a ayudar a saber cuántos animales hay en cada corral.
Además, en las tarjetas que le voy a entregar a cada uno, me van a ayudar escribiendo cuántos animales hay en los corrales que les pregunte. Así, organizamos el zoológico entre todos y los animales no se volverán a perder. ¿Qué les parece? ¿Me ayudan a saber cuántos animales hay en cada corral?”.
2. Espere a que los niños contesten y entregue
5 tarjetas en blanco a cada uno para que escriban. Posteriormente pregunte: “¿Cuántos animales hay en este corral?”. Señale una de las colecciones que haya sobre la mesa o sobre el piso, espere a que cuenten y vuelva a preguntar, para ver si tienen el cardinal:
“¿Entonces cuántos animales hay en este corral?” Después que los niños den la respuesta,
Diga: “Escriban ese número en la tarjeta en blanco”.
Espere a que los niños hagan sus propias notaciones y repita con otra colección de diferente tamaño: “¿Y cuántos animales hay en este corral?”.
Señale otra colección, espere a que cuenten y pregunte para ver el cardinal:
“¿Entonces cuántos animales hay en este corral?”
Luego diga:
“Escriban ese número en la tarjeta en blanco”.
Y así en adelante haga las mismas preguntas con todas las colecciones
3. Es necesario hacer énfasis que cada niño no debe pasar por todo el conjunto de preguntas propuestas en el protocolo de la tarea. En el funcionamientos cognitivo
Cuantificación y Principios de Conteo cada niño puede responder una sola pregunta en el rango numérico de 1 a 9, si un niño ante una colección de 7 láminas responde las siguientes preguntas: “¿Cuántos animales hay en este corral?” y “¿Entonces cuántos animales hay en este corral?”, y usted logra identificar en qué descriptor se encuentra el desempeño del niño, no es necesario que a este niño en particular le siga realizando preguntas sobre este rango numérico.
4. Igualmente observe la manera como han escrito los niños las notaciones numéricas, observe las notaciones en el rango de 1-9.
5. Sólo si el niño domina el rango de 1-9, es decir alcanza el descriptor D en el funcionamiento cognitivo Cuantificación y principios de conteo o en el funcionamiento cognitivo
Comunicación de cantidades con notaciones numéricas, intente explorar el rango siguiente 11-19 objetos. En este caso si sus colecciones son muy pequeñas, aumente el número de animales en cada corral o reúna dos o tres colecciones en un solo corral ypídales que vuelvan a contar y a escribir.