LA BÚSQUEDA DE LA CÁMARA

Funcionamiento cognitivo

• Inferencia

Objetivo

Observar cómo infieren los niños y el tipo de inferencias que utilizan para resolver un problema sencillo.

Materiales

• Una bolsa de tela (o de un material que no suene cuando se manipula).

• Una cámara fotográfica de juguete.

• Cuatro láminas con dibujos de objetos lugares típicos y reconocibles que se encuentren en la escuela.

Procedimiento

Momento 1: planificación del recorrido

Prevea un recorrido, con siete estaciones o paradas, dentro del salón de clases ó en un  lugar de la escuela donde usted pueda observar fácilmente todas las estaciones. Antes de iniciar la actividad, dibuje en el tablero un mapa del recorrido, en donde se observen claramente siete estaciones mediante dibujos que representen cada estación (recuerde que debe identificar previamente las estaciones de tal manera que sean fácilmente reconocibles por los niños). En el gráfico

1 se presenta el ejemplo del mapa de un patio imaginario, en donde se enumeran las estaciones.

Asegúrese que la última parada del recorrido sea el salón de clase. Después de realizar el mapa, agrupe a los niños y presénteles la siguiente consigna: “Vamos a ir de paseo por la escuela, y vamos a observar muchas cosas. Algunas veces vamos a caminar y otras veces nos vamos a detener. Cuando nos detengamos vamos a realizar distintas actividades: unas veces vamos a jugar a la ronda, otras veces vamos a tomar fotografías a los objetos o lugares que nos gusten con esta cámara que llevaré dentro de esta bolsa (muestre la cámara), también vamos a observar algunos sitios sin tomar fotos, o de pronto nos sentarnos a descansar”. Una vez los niños hayan entendido la consigna, dígales que en el tablero están los lugares a donde van a ir.

 

Enumérelos uno a uno: “primero vamos a… y luego a…”

Para evitar que los niños aprendan en dónde va a esconder la cámara, es necesario que planifique recorridos diferentes. Por ejemplo, en el primero usted debe tomar fotografías en las paradas 1, 2 y 3. En el segundo recorrido, usted puede tomar fotografías en las paradas 1, 3 y 4, de esta manera se pueden considerar diferentes recorridos.

 

Momento 2: inicio del recorrido (paradas 1 a 3)

En cada una de las tres primeras estaciones del recorrido; es decir, el árbol, las sillas y la cafetería, debe tomar fotografías (prepare las láminas que va a utilizar previamente).

 

Empiece el recorrido con los niños y realícelo de la siguiente manera:

- En la partida muestre a los niños que la cámara queda guardada en la bolsa y diga:

“Durante el paseo yo voy a sacar la cámara en algunas partes para tomar fotos”.

- Empiece a caminar y deténgase en el árbol (primera parada), diga a los niños que le va a tomar una fotografía, simule que toma la foto y luego muestre el dibujo de la tarjeta como si fuera la foto que tomó.

- Repita el mismo procedimiento en las paradas dos (sillas) y tres (cafetería). Llame siempre la atención de los niños sobre los objetos que está fotografiando.

 

Momento 3: continuación del recorrido (paradas 4 a 6)

En la cancha (parada cuatro), la salida (parada cinco) y el jardín del patio (parada seis), deténgase para hacer distintas actividades con los niños, por ejemplo, un canto o una ronda corta, pero sin tomar fotografías.

No mencione la cámara. Cuando empiece a caminar hacia la parada cuatro, saque la cámara

y guárdela en algún otro sitio sin que los niños se den cuenta.

- Cuando llegue a la cancha (parada cuatro), realice la actividad que usted tenía prevista (procure que sea una actividad corta). Recuerde que aquí no debe tomar fotos. Repita este procedimiento en las paradas cinco y seis.

 

Momento 4: fin del recorrido (parada 7)

Cuando esté en el salón de clases (parada siete), diga a todos los niños que se organicen para tomarles una foto, luego meta la mano a la bolsa y muestre sorpresa porque la cámara no está. Ejecute las conductas habituales que una persona realiza cuando ha perdido algo y lo está buscando. Cuando esté seguro que tiene toda la atención de los niños, entonces pregunte en voz alta:

• ¿Dónde se pudo perder la cámara?...

Cuando formule la pregunta dirija la atención de los niños hacia el mapa dibujado en el tablero. Procure que los niños mencionen o señalen el lugar en este mapa. No permita la salida de los niños hasta que hayan hecho la inferencia sobre el mapa. Luego, si los niños quieren ir a buscar la cámara, puede permitírselos, dado que el lugar donde ellos busquen también es una fuente de información para usted.

Registre las respuestas de los niños, así como cualquier conducta que a usted le parezca relacionada con la pregunta que usted hizo (miradas, gestos, acciones específicas), y registre también el ó los lugares donde los niños van a buscar la cámara.

Una vez haya ubicado a todos los niños en los descriptores correspondientes, finalice la actividad de la siguiente manera: diga a los niños que va a buscar mejor la cámara,  simule estar buscándola nuevamente en la bolsa de tela en donde estaba originalmente y en los bolsillos de su ropa, luego saque la cámara del lugar en donde estaba escondida y muéstresela a todos los niños. Simule haber olvidado que la había guardado en un lugar diferente a la bolsa de tela. -Dado que se trata de encontrar un sitio que los niños no conocen, ellos deberán hacer inferencias a partir de lo que ya saben o conocen. Por ejemplo, saben dónde se uso la cámara y dónde no. Como algunos niños pueden haber olvidado dónde se usó la cámara, usted les puede mostrar los dibujos con los objetos que se fotografiaron.

Ellos pueden usar esa información de muchas maneras: algunos van a fijarse sólo en las fotos, otros van a querer buscar desde el comienzo del recorrido, otros van a concentrar la búsqueda sólo en la parada tres (que fue la última donde se hizo una foto), otros van a buscar entre la cuarta parada y la séptima

Habrá muchas conductas que observar, y muchas explicaciones que ellos darán.

Usted debe estar atenta a todo lo que pase durante la búsqueda, porque ese es el momento para capturar la manera como las inferencias. Los desempeños descritos en la fundamentación de este funcionamiento cognitivo (la inferencia), le pueden servir de fuente para formularse preguntas y entender las acciones que los niños despliegan ante esta actividad.

 

 


Haz tu web gratis Webnode